Skip to main content

La Cámara y el Gobierno de Canarias lanzan una herramienta para favorecer el crecimiento y la supervivencia empresarial

  • Lola Pérez y Manuel Alexis Oliva presentan esta iniciativa dirigida a compañías que tengan hasta tres años de antigüedad y que quieran mejorar su rendimiento y fortalecer su gestión

21 de enero de 2025.-  La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife presentó este martes la Herramienta de Autodiagnóstico Empresarial, un aplicativo que permite al personal técnico del Programa de Tutorización para la Consolidación Empresarial analizar la situación actual de las compañías participantes, identificar los aspectos críticos de los negocios y elaborar recomendaciones prácticas, todo ello para garantizar su competitividad y mejorar los ratios de supervivencia de las empresas de la provincia.

La presentación contó con la presencia de la directora general de la Cámara, Lola Pérez; el director general de Promoción y Diversificación Económica del Gobierno de Canarias, Manuel Alexis Oliva, y la profesora de Economía de la Universidad de La Laguna, Alicia Correa.

Durante la presentación, la directora general de la Cámara, Lola Pérez, destacó que “se trata de una iniciativa del Programa de Tutorización para la Consolidación Empresarial, diseñada para ayudar a las compañías a analizar sus procesos de gestión y facilitar la toma de decisiones para el crecimiento y la estabilidad del negocio”.

Lola Pérez explicó que esta herramienta surge tras el análisis de mortandad empresarial, elaborado por la Cámara, y basado en el censo de altas registrado en el Punto de Atención al Emprendimiento-Ventanilla Única Empresarial (PAE-VUE), durante el periodo 2012-2021. “Este estudio reveló que los tres primeros años de vida son los más críticos para las empresas, cuando desaparecen cerca del 30% de las compañías”, recordó la directora, quien afirmó que “se demuestra que es necesario enfocar las medidas de apoyo de manera especial a este periodo”. 

Por su parte, el director general de Promoción y Diversificación Económica, Manuel Alexis Oliva, destacó la necesidad de que las empresas Canarias estén acompañadas en los primeros años de funcionamiento. “A esto se suma que las instituciones públicas podamos crear un ecosistema adecuado para el momento en el que una persona decide autoemplearse”, afirmó. 

Añadió que el autoempleo “debe ser una oportunidad, no un problema en el que se genera una incertidumbre económica para la persona y, para eso. es necesario facilitarle cierta cultura financiera”. “Sabemos que una de las causas principales de la desaparición de los negocios en los primeros años puede deberse a que esos empresarios y empresarias no tienen conocimiento en cuestiones como la fiscalidad y el conocimiento del mercado”

Según Manuel Alexis Oliva, en los últimos rankings nacionales, Canarias aparece como uno de los últimos puestos en cultura financiera, por lo que aseguró que su impulso debe ser una política transversal en el Gobierno y anunció que en los próximos años el Gobierno de Canarias “dará un impulso muy potente para fomentar la cultura financiera, por lo que esperamos contar con el apoyo de todos los agentes. 

La Herramienta de Autodiagnóstico Empresarial servirá para potenciar la competitividad, prestar un apoyo más eficaz y contribuir a su posicionamiento en el mercado. Además, permitirá evaluar su capacidad organizativa y revisar sus resultados financieros. 

Este instrumento se desarrolla en varias fases. Inicialmente las empresas interesadas deberán responder a un cuestionario especializado en diferentes áreas. La primera se centra en materia comercial y de marketing, en el que se incluyen cuestiones sobre ventas, perfil del cliente, competencia, etc. En la segunda área, se les plantean varias preguntas sobre dirección y planificación, con materias como la innovación, la motivación del personal y la cooperación. Por último, deberán responder a algunas cuestiones relacionadas con la gestión financiera de la empresa. 

En la siguiente fase, a las que accederán las empresas que la técnico responsable del Programa detecte que requieren un atendimiento más específico, se les elaborará un informe personalizado en el que se identificarán las fortalezas y las áreas de mejora, además de poder comparar los con trimestres anteriores y otras empresas del sector. La técnico también podrá evaluar la situación contable y financiera, incluyendo indicadores de rentabilidad, solvencia, productividad y crecimiento. 

Beneficios para las empresas

La Herramienta de Autodiagnóstico Empresarial facilitará el seguimiento trimestral o semestral de la marcha del negocio, además de proporcionar instrumentos para optimizar la gestión diaria, planificar a largo plazo, identificar los aspectos críticos y reforzar la identificación de las necesidades reales de la empresa para, en base a esto poder beneficiarse de las consultorías externas especializadas, gratuitas, que ofrece el Programa de Tutorización Empresarial. 


Podrán adscribirse a esta acción todas las empresas radicadas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife que deseen mejorar su rendimiento y fortalecer la gestión de hasta tres años de antigüedad.

La Cámara gestiona cerca de 70 millones en ayudas para empresas en 2024

  • El presidente Santiago Sesé apunta al papel de intermediación de la institución entre la administración y las empresas para garantizar la gestión eficiente de los fondos

19 de noviembre de 2024.- La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife gestionó, a lo largo de 2024, 69,9 millones de euros en concepto de ayudas para las empresas, gracias a su papel de intermediación entre las administraciones públicas y el tejido empresarial.  Este es uno de los indicadores de balance dados a conocer hoy por el presidente Santiago Sesé durante un encuentro institucional celebrado en el Hotel Mencey, una cita que reunió a representantes públicos y de todos los sectores económicos de Canarias.

Entre estas ayudas, se encuentra la gestión del Bono Alquiler Joven del Instituto Canario de la Vivienda y Alquiler de Vivienda, los Bonos Comercio de la Consejería de Economía, así como de subvenciones destinadas a la isla de la Palma como son las de Emergencia y de dinamización para empresas. Este importe también recoge las partidas correspondientes a  las líneas de apoyo a la actividad económica, las subvenciones para la adquisición de vehículos eléctricos y puntos de recarga para La Gomera y El Hierro, y las ayudas del Kit Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en colaboración con RED.es, entre otras iniciativas.

El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, aseguró que la gestión eficiente de los cerca de 70 millones de euros es un ejemplo de la importancia de la colaboración público-privada para generar soluciones a los problemas que enfrenta el tejido empresarial canario. “Gracias a todas las personas y entidades representadas en esta sala es posible la alianza que permite dar voz, a través de la Cámara de Comercio, a las más de 67.000 empresas que conforman el tejido empresarial de El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife”, añadió.

Otro de los datos de balance confirmados por Santiago Sesé es que, desde el año 2000, la Cámara de Comercio ha contribuido a la creación de más de 22.000 nuevas empresas en la provincia. Recordó que desde los servicios de la organización, los técnicos acompañan a las compañías y personas emprendedoras a través del proceso de puesta en marcha de un negocio, que va  desde el asesoramiento inicial a la tramitación administrativa y la posterior consolidación del proyecto empresarial. De hecho, puso el ejemplo de que en 2024 la Oficina Acelera Pyme asesoró a 260 empresas y personas autónomas para que pudieran beneficiarse del Kit Digital.

“A punto de finalizar este año, es el momento de analizar las cifras macroeconómicas que muestran las previsiones obtenidas por el Servicio de Estudios de la Cámara son muy claros”, dijo Santiago Sesé, que certificó que “Canarias cerrará el año liderando el crecimiento económico a nivel nacional, con una estimación de incremento del PIB en torno al 4%”. Añadió que este porcentaje significa que nuestra economía es fuerte, que ha sabido adaptarse y crecer, a pesar del contexto global repleto de potenciales amenazas”

En su intervención, el presidente recordó que “el despegue económico de Canarias respecto al resto de comunidades autónomas se debe al impulso del sector servicios, en particular del turismo, que ha sido, es y seguirá siendo nuestro motor económico y quien tira del resto de los sectores”. Sin embargo, hizo hincapié en que “si el Archipiélago quiere seguir siendo un destino de calidad, sostenible y rentable es importante que se continúe ordenando la oferta turística de las islas, reduciendo la inseguridad jurídica para la inversión extranjera y mejorando la formación profesional para adaptarnos a las necesidades y tendencias del sector”.

“Sin embargo, a pesar del crecimiento destacado, somos conscientes de que este éxito económico no se está traduciendo en una mejora en la calidad de vida para la ciudadanía”, lamentó e hizo alusión a la crisis de la vivienda cuya escasez y costes están desequilibrando la capacidad de gasto de muchas familias canarias. “Urge la puesta en marcha de planes de vivienda sociales que además, esto podría ser clave para el impulso de sectores como el de la construcción”.

Santiago Sesé finalizó asegurando que “los retos a los que se enfrenta el tejido empresarial y la sociedad en su conjunto requieren un enfoque colectivo, donde todos asumamos nuestro papel con responsabilidad y visión de futuro para construir una Canarias más competitiva, equitativa y sostenible”.

Tenerife Licita cumple diez años fomentando la participación de las empresas en más de 4.000 licitaciones internacionales

  • El programa ha contribuido a que 52 empresas de la isla encuentren una oportunidad de negocio en los mercados exteriores mediante licitaciones con organismos globales como la ONU

29 de noviembre de 2024.- El programa Tenerife Licita, una iniciativa de  la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de Tenerife, ha facilitado la participación de 52 empresas  de la isla en un total de 4.048 procesos de licitación internacional, unas cifras que se han cristalizado en la formalización de 46 contratos. Esta fue una de las conclusiones hechas públicas durante el acto del décimo aniversario del proyecto. 

Gracias a esta colaboración público-privada, Tenerife Licita ha contribuido durante estos diez años a la expansión territorial de 52 empresas, que han podido participar en procesos de contratación internacionales, un nicho de negocio que genera en torno a 120 millones de euros al año.

El acto institucional, celebrado en el Casino de Tenerife, contó con la presencia del presidente de la Cámara, Santiago Sesé; el viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, y del vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, así como representantes empresas del programa, externas y personas vinculadas a la iniciativa.

Santiago Sesé destacó, en su intervención, que el programa “es mucho más que un proyecto, porque ha marcado un antes y un después en la forma en que las empresas de Tenerife se posicionan en el mercado internacional”. 

Además, señaló que Tenerife Licita ha permitido a estas organizaciones “competir y acceder a contratos públicos y privados en un entorno globalizado, identificando ofertas internacionales relevantes mediante un asesoramiento personalizado en los requisitos técnicos, legales y administrativos”. Incidió, en particular, en la ONU, una institución a la que se han presentado 19 propuestas, de las que siete han llegado a las conocidas como listas cortas y cuatro han resultado ganadoras”.

“Hoy no solo celebramos el décimos aniversario del programa, sino que también revalidamos nuestro compromiso para apoyar, formar y acompañar a nuestras empresas con el objetivo de que sean protagonistas en los mercados internacionales”, indicó.

Colaboración público-privada

Santiago Sesé también aprovechó la ocasión para reivindicar el valor de la cooperación entre la iniciativa pública y el sector privado. Una alianza entre el Cabildo de Tenerife y la Cámara de Comercio que “ha permitido combinar recursos, conocimientos y estrategias para demostrar que otro modelo de negocio es posible”. “Es la clara muestra de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos hacia un objetivo común”, resaltó.

En este mismo sentido se pronunció  el viceconsejero Gustavo González de Vega, que resaltó la importancia de que “las buenas ideas, como Tenerife Licita, se mantengan más allá de las posiciones políticas. 

El viceconsejero destacó la labor de la Cámara y el Cabildo para hacer posible la permanencia del programa a lo largo de este tiempo, “haciendo posible que nuestras empresas muestren su talento en el exterior”. También se refirió al papel estratégico que desempeña la internacionalización en la gestión del Gobierno de Canarias, además de confirmar que el balance de Tenerife Licita hace que el proyecto sea un referente en el ámbito nacional. 

“Nuestras empresas tienen el reto de mejorar su competitividad afrontando la necesidad de reforzar su dimensión”, aseguró el vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, y añadió que “la oportunidad de salir fuera tiene que abarcar todos los sectores de actividad, de forma que las compañías puedan participar allá donde haya oportunidades de negocio”

Además, Lope Afonso afirmó que, “a la vista de los resultados, Tenerife Licita,  va a seguir siendo un programa protagonista para las instituciones de la isla. “Tenerife licita ha permitido a nuestras empresas entrar en mercados hasta ahora reservados para otro tipo de organizaciones, pero también es importante para promocionar el talento de la Isla”, dijo y añadió que “el programa ha demostrado ser la mejor herramienta para que el el talento pueda llegar a esas cotas de competitividad reservada hasta ahora para unos pocos”.

Tras la intervención de los representantes públicos, comenzó un ciclo de ponencias. En primer lugar, intervino el representante del Banco Centroamericano de Integración Económica (BID) Alberto Cabezón que hizo hacer un mapa de las oportunidades de negocio que pueden tener las empresas canarias en los países de la zona, que se posicionan como la cuarta economía más fuerte de América latina. Aseguró que las empresas canarias pueden encontrar a través de esta organización oportunidades de negocio, además de facilitar el contacto con socios potenciales para tener un mayor acceso a los procesos de contratación de la región centroamericana. 

La segunda ponencia estuvo a cargo de Esther Rodríguez, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la mayor fuente de financiación multilateral para Latinoamérica y el Caribe, que también hizo hincapié en la importancia de encontrar socios locales para el desarrollo de los proyectos. 

En tercer lugar, intervino el CEO de  DLQ International Consulting, Rafael de la Cuadra, que disertó sobre la ONU como instrumento de negocio, ya que maneja fondos de los países miembros y de muchas agencias internacionales de desarrollo.

Hacer el mundo más canario

Tenerife Licita se enmarca en la estrategia que sigue la entidad cameral con sus programas de comercio exterior para brindarles a las empresas de la Isla la oportunidad de competir al más alto nivel en el ámbito internacional. 

El entorno cada vez más competitivo y la situación geopolítica en distintas regiones del planeta auguran la llegada de nuevos retos, que la iniciativa afrontará con el fin de que las empresas insulares tomen el papel de lideresas en este contexto cambiante.

Cada contrato internacional que se logra es un paso más hacia una Tenerife una Canarias más fuerte, conectada y próspera.

La Cámara y Cervecera de Canarias renuevan su apuesta por la excelencia hostelera

16 de noviembre de 2024.- La  Compañía Cervecera de Canarias y la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife revalidaron un año más su apuesta por la profesionalización del sector de la hostelería con la renovación del Programa Superior en Gestión de Bares y Restaurantes, una iniciativa que cuenta con el patrocinio de la popular compañía de bebidas y la colaboración de Coca-Cola Europacific Partners, Ecoembes y  Atecresa.

El director de Operaciones y Asuntos Corporativos de la Compañía Cervecera de Canarias, Jorge Francisco Ortega, y el presidente de la institución cameral, Santiago Sesé, suscribieron un nuevo convenio de colaboración que permitirá la puesta en marcha de la 10ª edición de este programa formativo, encaminado a orientar hacia la excelencia a un sector clave para las islas.

Durante la firma del convenio, Jorge Francisco destacó “la solidez de esta iniciativa, haciendo la Compañía una gran apuesta por contribuir con esta formación a mejorar el servicio que se presta en el sector de la hostelería”. Por ello, incidió en la importancia de aportar nuevos conocimientos y actitudes con este programa específico para un sector tan importante y considerando el modelo de colaboración con la Cámara de Comercio como el camino a seguir para la capacitación y profesionalización del sector”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, valoró la alianza con Compañía Cervecera de Canarias como “un acuerdo clave que nos permite dotar a nuestros profesionales de conocimientos de primer nivel, que además son impartidos por profesionales en activo que se enfrentan día tras día a la gestión de sus negocios y, por tanto, pueden aportarles grandes conocimientos a los alumnos”.

Asimismo, con esta iniciativa también fomentamos una mayor profesionalización del sector y una actualización y mejora de los conocimientos ya adquiridos, permitiendo a los participantes enfrentarse a los retos que cualquier negocio debe superar en materia, por ejemplo, de digitalización o sostenibilidad”.

Este programa especializado pone el acento en la formación de empresarios, trabajadores y emprendedores de la hostelería con el fin de promover el desarrollo de negocios sostenibles, competitivos y responsables, poniendo el foco en un concepto de negocio basado en la excelencia y en el que se incide en dar valor a la atención a los clientes mediante el desarrollo de actitudes como la flexibilidad, la cooperación, la pasión y la ilusión por dar el mejor servicio posible, lo que se traduce en una fidelización de clientes.

En esta 10ª edición, el programa formativo se estructurará en cuatro bloques de competencias, competencias de restaurante, bar, competencias técnicas y por último, competencias personales con un total de veintiséis módulos destinados al desarrollo de estas competencias personales y profesionales para afrontar el cambio en lo que a la atención de los clientes se refiere, así como adquirir formación sobre gestión para desarrollar una actividad profesional con posibilidades de éxito. A esto se suma, además, la formación técnica para poner en marcha actividades tanto por cuenta propia como por cuenta ajena.

En cada nueva edición se intenta dar respuesta a los nuevos retos que van emergiendo al sector, con la incorporación de nuevos módulos formativos, apostando en esta nueva edición con dos nuevos módulos, gestión en repostería y un módulo de gestión de recursos humanos con la IA.

Conscientes de la necesidad de dar solidez y fomentar la profesionalización del sector, la firma de este convenio supone el arranque de la acción didáctica, que se iniciará el próximo 8 de enero y finalizará en junio de 2025. Como novedad, esta edición se realizará en las instalaciones de la Cámara de Comercio, en Adeje. Las inscripciones ya están abiertas a través de la web www.camaratenerife.com.

La incertidumbre normativa y el absentismo, los mayores desafíos del mercado laboral canario, según la Cámara

Los datos de la EPA conocidos este viernes confirman las previsiones que apuntaban a una estabilización de la situación laboral en las Islas

Santiago Sesé aboga por una política de empleo que dé respuesta a todos estos retos

25 de octubre de 2024.-  El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseguró hoy que la incertidumbre normativa respecto a la regulación laboral y los altos niveles de absentismo laboral son algunos de los condicionantes que están afectando al dinamismo del mercado laboral canario, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.

El presidente hizo estas declaraciones tras hacerse públicos este viernes los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre del año, según la cual y al contrario de lo que sucede a nivel nacional, Canarias ha experimentado entre julio y septiembre una caída de 7.800 personas ocupadas respecto al trimestre anterior. Además, ha aumentado el desempleo en 6.100 personas. Según el análisis realizado por el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio, estos datos se producen, principalmente, por la aportación del sector servicios, al ser el más intensivo en cuanto a mano de obra, y que fue el que experimentó un cierta caída en la ocupación y subida en las personas paradas.

Al detallar las razones a las que aludió Santiago Sesé, explica que la incertidumbre normativa en la regulación laboral genera una atmósfera de inseguridad en el entorno empresarial. A esto se suma los altos niveles de absentismo, que incluyen tanto las ausencias laborales injustificadas como las bajas por incapacidad temporal (IT). Además, el déficit de formación de los trabajadores y las trabajadoras, sumado a la necesidad de alinear en mayor medida la oferta y la demanda, es otra de las razones que justifican los datos de ocupación y desempleo en este periodo.

“Todos estos condicionantes están repercutiendo en los costes empresariales y en la capacidad que tienen nuestras organizaciones para la prestación de servicios”, alertó Sesé, quién aseveró que esta es la razón por la que “debe haber una política laboral en el Archipiélago que dé respuesta a todos estos desafíos y que se adapte con mayor rapidez a los cambios que se producen en el mercado de trabajo”. “Esta sería la estrategia que permitiría a nuestras empresas poder mantener su actividad, sus niveles de competitividad y mejorar la productividad”, confirmó.

Asimismo, el presidente aseveró que los resultados de la EPA ratifican algo que ya se anticipaba desde la Cámara de Comercio, al decir que el mercado de trabajo iba a empezar a estabilizar sus cifras, tras el crecimiento histórico en el número de personas ocupadas.

Los datos

Según los datos publicados hoy, el número de personas en desempleo en Canarias aumenta hasta las 167.800 personas, de los que el 45,8% son hombres y el 54,2% mujeres. Esta cifra supone un incremento de 6.100 personas (3,8%) sobre el trimestre anterior y de 4.300 menos (-2,5%) respecto al año pasado.

En el conjunto nacional se produce un descenso trimestral de 1.200 parados, colocando la cifra de desempleados en 2.754.100, lo que supone 140.400 menos que los declarados en el tercer trimestre de 2023 (-4,9%).

La tasa de paro canaria sube 0,54 puntos y se coloca en el 14,40% de la población activa, mientras que la nacional cae en el trimestre tan solo 0,06 puntos hasta el11,21%.

Respecto a la ocupación, baja el empleo en el trimestre en 7.800 trabajadores (-0,8%), instalando la cifra total en 997.400 ocupados, 25.600 trabajadores más que hace un año (2,6%). Porprovincias, el empleo aumenta durante el trimestre un 0,4% en Santa Cruz de Tenerife y disminuye un 1,8% en Las Palmas.

Por sectores, el sector servicios aglutina el 86% de las personas ocupadas (854.900), seguido por la construcción con un 7% y 74.000 personas ocupadas, la industria con un 5% y 45.100 personas ocupadas y la agricultura con 23.300 personas y un 2%.

Todos los sectores experimentan un descenso en el número de ocupados respecto al mismo trimestre de 2023, excepto la construcción, que se mantiene estable. La industria lo hace en un 11,7%, los servicios en un 0,1%y la agricultura en un 4,5%.

En referencia al desempleo, la EPA confirma que el 55% corresponde con personas que buscan su primer empleo o que llevan más de un año en paro (92.800). 65.400 (39%) desempeñan su actividad en el sector servicios; 6.000 (4%) en la construcción y 3.100 (2%) en la agricultura. Todos los sectores excepto industria y construcción experimentan un incremento del desempleo respecto a las cifras de hace un año.

La III Feria de Emprendimiento de Adeje reúne a cerca de 400 personas en el Centro de Desarrollo Turístico

El evento, organizado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y el Ayuntamiento de Adeje, abordó los principales retos de la actividad emprendedora y la financiación de proyectos empresariales
La directora de la entidad cameral, Lola Pérez, valoró que “la acción conjunta con el Consistorio propicia una mayor promoción económica y un aumento exponencial del empleo y de las iniciativas empresariales”
El concejal Desarrollo Económico y Empleo, Alberto Álvarez, agregó que “ha sido un día para valorar a todas las personas que con ilusión y esfuerzo deciden apostar por sus ideas y hacerlas realidad

Santa Cruz de Tenerife, 22 de octubre, 2024. La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa de Cruz de Tenerife y el Ayuntamiento de Adeje reunieron, esta mañana, a  cerca de 400 personas en la III edición de la Feria de Emprendimiento de Adeje. El evento, celebrado en el Centro de Desarrollo Turístico del municipio, contó con la financiación del Servicio Canario de Empleo (SCE) a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

El encuentro abordó los principales retos de la actividad emprendedora y la financiación de proyectos empresariales, así como el paquete de servicios que ofrecen las administraciones, organismos públicos y entidades para incentivar estas iniciativas económicas.

La inauguración de la feria corrió a cargo de la directora general de la Cámara, Lola Pérez, y del concejal de Desarrollo Económico y Empleo de Adeje, Alberto Álvarez.

Lola Pérez valoró que “es una satisfacción celebrar otra edición más con una acogida tan buena, que refleja el afán de la población del sur de Tenerife por hacerse un hueco en el tejido empresarial y económico de la zona más dinámica de la isla”. “El espacio es fruto de la magnífica colaboración con el Ayuntamiento de Adeje y su cooperación para aumentar nuestra presencia en la comarca”, celebra.

Destaca, además, que “la acción conjunta propicia una mayor promoción económica y un aumento exponencial del empleo y de las iniciativas empresariales”.

Por su parte, Alberto Álvarez agregó que “ha sido un día para valorar a todas las personas que con ilusión y esfuerzo deciden apostar por sus ideas y hacerlas realidad”. “La feria no es solo una exposición de productos y servicios, sino una plataforma para que pequeños y medianos emprendedores y emprendedoras puedan mostrar su talento, conectar entre sí y, sobre todo, aprender”, subraya.

La feria incluyó diversas charlas y ponencias sobre el Kit Digital, la formación y el uso de la inteligencia artificial para personas emprendedoras. Asimismo, se celebró una mesa redonda en la que se analizaron los distintos servicios de apoyo a la emprendeduría y casos reales de profesionales autónomos.

Apoyo al emprendimiento

El foro de debate contó con la presencia de personal técnico de la Cámara y del propio Consistorio adejero especializado en la creación de pequeñas y medianas empresas y la promoción de la actividad económica por cuenta propia.

El público asistente también tuvo una participación activa durante el desarrollo de la feria con intervenciones en la mesa redonda y en el taller práctico sobre la influencia de la inteligencia artificial en el crecimiento de personas emprendedoras.

Perfil emprendedor

La Cámara asesoró en 2023 a cerca de 5.800 personas emprendedoras, de las cuales un 10% formalizaron su alta empresarial en la oficina comarcal de Adeje. “Estaríamos hablando de más de 570 profesionales con un perfil cada vez más equilibrado por sexo, ya que el 51% de las personas que crean una empresa son mujeres y el 49% hombres”, apunta.

La entidad, además, diseñó en torno a 100 planes de viabilidad para un prototipo de profesional a nivel provincial comprendido, en un 80%, entre los 25 y los 54 años de edad.

La Cámara y el Gobierno de Canarias lanzan un programa para digitalizar el comercio en Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro

La ‘Furgoneta para la Digitalización’ ofrece un servicio de asesoramiento y acompañamiento personalizado dirigido al comercio minorista de la provincia de Santa Cruz de Tenerife

Entre sus objetivos destaca la mejora del nivel de digitalización de 200 comercios

Santa Cruz de Tenerife, 2 de octubre de 2024.- La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Comercio y Consumo, lanzan un programa para la digitalización del comercio en Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. La iniciativa, denominada Furgoneta para la Digitalización del Comercio, ofrece un servicio de asesoramiento y acompañamiento personalizado y gratuito a los primeros 200 comercios de la provincia occidental que se inscriban.

La presentación, que tuvo lugar en los exteriores de la Cámara de Comercio, en Santa Cruz de Tenerife, contó con la presencia de la presidenta de la Comisión de Comercio Interior y vicepresidenta de la Cámara, Victoria González; el director general de Comercio, David Mille.

Victoria González detalló en su intervención que “se dará al comercio minorista los medios y herramientas necesarias para transitar hacia la transformación digital de sus negocios y con una atención individualizada”. “Gracias a un servicio a coste cero, les daremos la oportunidad de modernizarse y adaptarse a la era digital mediante un plan de trabajo personalizado, capaz de disminuir la brecha digital”, resaltó.

González aseguró también que “el programa contará con una Carta de la digitalización, una hoja de ruta que marcará, paso a paso, los objetivos que deben alcanzar los comercios para innovar y mejorar su posición en su sector de actividad”.

El director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, David Mille, destacó que programas como la Furgoneta para la Digitalización del Comercio ayudan a mejorar la competitividad y digitalización de los comercios. “El sector tiene que adaptarse e integrarse en la nueva era digital si quiere ser competitivo. Con programas como este y el de Canarias, destino comercial inteligente, el Gobierno regional quiere ayudar a los comercios de las Islas a adaptarse a un entorno cada vez más competitivo, reduciendo la brecha digital del comercio local”.

Una propuesta innovadora

La Furgoneta para la Digitalización del Comercio es una propuesta innovadora y directa que nace con el objetivo de ayudar a los comercios locales de la provincia de Santa Cruz de Tenerife para que aprovechen completamente las oportunidades que ofrece la era digital. Pretende acercar la digitalización a las puertas de los comercios, mediante un plan de acción concreto que suponga una mejora directa para cada negocio.

El programa se conforma de acciones que pasan por visitas presenciales a los comercios por parte de mentores especializados, asesoramiento personalizado, acompañamiento en la digitalización y formación para una mejora continua, siempre adaptadas a las necesidades y características de cada establecimiento.

La furgoneta estará dinamizando el programa por todas las islas, divulgando las ventajas de la digitalización e informando sobre el programa a los comercios.

Los comercios interesados en acceder a este programa podrán inscribirse en la www.camaratenerife.com o llamando al 922 468 239.

Además, para acercar la información del programa a los comerciantes se realizarán jornadas informativas en cada isla, que tendrán lugar durante el mes de octubre, comenzando por la isla de El Hierro el lunes 14, para continuar por La Gomera el día 17. El lunes, 21 de octubre, tendrá lugar en La Palma y finalizará en Tenerife el jueves día 24.

Furgoneta Digitalización

La Cámara y el Cabildo de El Hierro refuerzan su alianza para favorecer el crecimiento económico y del empleo en la isla

Desde la reactivación de la delegación cameral en la isla en el año 2017 se ha asesorado a más de 1.300 emprendedores y se han dado de alta en la ventanilla única 126 empresas desde 2018

El presidente Santiago Sesé asegura que la estrecha colaboración con la Corporación insular es estratégica para la promoción socioeconómica de la isla

El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, por su parte, destaca la labor del ente a favor del desarrollo socioeconómico de la isla

Valverde, 2 de octubre de 2024- La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, a través de su delegación en El Hierro, fortalece el crecimiento económico de la isla al asesorar a más de 1.300 empresas y profesionales desde su reapertura en 2017. Durante este año, su Servicio de apoyo a la Creación de Empresas  ha elaborado más de 75 planes de viabilidad y ha atendido a 65 usuarios y usuarias con el resultado final de veintiuna empresas creadas en los nueve primeros meses del año a través de la Ventanilla Única Empresarial.

El presidente de la Cámara, Santiago Sesé junto con el delegado de la Cámara en la isla, Juan Padrón, trasladaron esta información al presidente del Cabildo herreño, Alpidio Armas, durante un encuentro institucional en el que también estuvieron presentes, la consejera de empleo y desarrollo económico, Ana Cecilia González, la directora general de la Cámara, Lola Pérez; y la técnico cameral en la isla, Gladys Trujillo.

Santiago Sesé aseguró que “la participación dinámica de la delegación y su papel como actor estratégico en el fomento de nuevas oportunidades económicas en la Isla”. “El Hierro cuenta con un tejido empresarial resiliente, que está siendo capaz de desarrollar un modelo económico sostenible, a pesar de los hándicaps que estructurarles que lo condicionan en mayor medida que a otras islas del archipiélago como son su reducida dimensión y su conectividad más limitada”.

“Para lograrlo -explicó Sesé- está siendo fundamental la colaboración del Cabildo de El Hierro, ya que gracias a ella se llevan a cabo campañas de dinamización comercial, ferias y formaciones que incrementan el potencial panorama empresarial de la Isla”. “Desde la creación de la delegación, hemos forjado una fuerte cooperación tanto con la Corporación insular como con los ayuntamientos de Valverde, La Frontera y El Pinar”, concreta y detalla que, desde 2018,  se han dado de alta en la ventanilla única 126 empresas.

Por su parte, tanto Alpidio Armas como la consejera insular de Empleo y Desarrollo Económico, Ana Cecilia González, destacaron el trabajo desarrollado por la Cámara a través de su delegación insular a favor de las pymes herreñas y, especialmente, para el asesoramiento y fomento de la emprendeduría en un mercado que “debe luchar siempre contra los escollos de la lejanía y doble insularidad”, recordaron.

Armas agradeció, a su vez, la predisposición de la Cámara para colaborar con el Cabildo de El Hierro en el apoyo y gestión de distintas líneas de ayudas que pueda promover la Institución insular en los próximos ejercicios.

Santiago Sesé resaltó el apoyo y gestión en distintos trámites, como la subvención para la promoción del empleo autónomo, la dinamización del sector empresarial de la isla o las ayudas al alquiler de la vivienda, entre otras. El protagonismo de la Cámara también ha sido diferencial en campañas como la del Bono Consumo ArchipiélaGO para fomentar la compra en nuestras pequeñas y medianas empresas que supuso una inyección económica de más de 120.000 euros en la isla con la participación de 68 comercios”, señaló

Durante el encuentro, ambos representantes debatieron sobre los principales asuntos que están marcando el día a día de El Hierro.

Perfil empresarial

La agricultura (18,83%), el comercio al por mayor y por menor (18,18%) son los sectores a los que más personas autónomas se han sumado este último año. Un dato que explica el crecimiento del empleo por cuenta propia en El Hierro, que acumula un total de 770 personas hasta agosto según el Observatorio Canario de Empleo (Obecan).

Cerca del 50% de las empresas creadas desarrollan su actividad en el municipio de Frontera, mientras que Valverde (42,21%) y El Pinar (9,74%) siguen su estela de impulso económico en la isla.

Asimismo, los servicios profesionales (9), la artesanía (3) y los servicios (2) son los subsectores que acaparan el mayor número de altas de empresas.

Formación y dinamización

La Cámara de Comercio ha participado de manera activa en la mejora del ecosistema empresarial y profesional de El Hierro con jornadas, charlas y ferias que ayudan a la consolidación de los negocios actuales y al surgimiento de nuevas empresas con ideas innovadoras.

La delegación insular también realiza un servicio de acompañamiento a aquellas entidades que aspiran a internacionalizarse o dar a conocer sus productos y servicios al resto del mundo.

Las personas interesadas en conocer más información acerca de su función de asesoramiento y gestión pueden contactar con la sede herreña al correo elhierro@camaratenerife.es o al teléfono 922 929 905.

El déficit formativo y la falta de personal, principales retos para el mercado laboral en las Islas

  • Santiago Sesé subraya que la formación es “la clave” para mejorar la competitividad de las empresas y la calidad de los servicios y señala que el absentismo laboral supone un sobrecoste para las PYMES
  • El empleo estabiliza sus cifras en Canarias durante el pasado mes de mayo, los afiliados avanzan un 0,1% y el número de parados se reduce un 0,8%
  • El desempleo entre los jóvenes menores de 25 años retrocedió un 5,6% en Canarias, ocho décimas más que la media nacional
  • En el último año el número de mujeres desempleadas retrocede en 6.873 personas (-6,8%), superando el descenso del desempleo masculino que fue de 3.615 parados (-4,8%)

Santa Cruz de Tenerife 04 de junio de 2024.- Canarias registró un avance moderado del número de ocupados con tan solo un crecimiento de 919 afiliados medios más a la Seguridad Social en el mes de mayo (0,1%). Un dato que apunta hacia la estabilidad en el empleo, una tendencia ya anunciada por los empresarios de las Islas en el último Indicador de Confianza Empresarial.

De este modo la afiliación media se situó en mayo en las 910.114 personas batiendo un récord de ocupados en el Archipiélago con 31.374 afiliados medios más que hace un año y una tasa de variación del 3,57% anual, la segunda más elevada del país tras el de la Comunidad de Madrid (3,77%). En lo que respecta al número de personas inscritas en la Oficinas de Empleo Público se aprecia un retroceso de un 0,8% en el mes (-1.404 parados menos), situando la cifra total en los 166.064 parados registrados, un 5,9% menos que los existentes un año antes, superando el descenso medio nacional que para el mismo periodo fue del 4,8%.

A pesar de estos buenos datos, para la Cámara de Comercio el “gran reto” del mercado laboral del Archipiélago pasa por el déficit formativo y la falta de mano de obra. Una realidad que merma el crecimiento y el desarrollo empresarial y económico. En este sentido, el presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, opina que “la principal preocupación para el mercado de trabajo de las islas pasa tanto por la cantidad como por la calidad en la oferta”. “Solo a través de una formación especializada se podrá mejorar y ajustar la oferta. Contar con personal cualificado según cada sector es clave para el crecimiento y la competitividad de nuestras empresas”, ha puntualizado el presidente.

Paralelamente a este análisis, para el presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, se trata de unos datos positivos en cuanto a la tónica marcada en estos últimos meses. “Son buenos datos a pesar de que sus variaciones son de menor intensidad que las nacionales, esto se debe a que ahora mismo tanto en Baleares como en el territorio peninsular arranca la temporada turística y esto está generando un dinamismo en las contrataciones”, ha añadido.

Frente a esta tendencia alcista en el resto de España, las Islas afrontan una etapa marcada por la estabilidad en cuanto a la generación de puestos de trabajo y la reducción del número de parados. Un escenario que para el presidente cameral precisa de un abordaje multisectorial que va más allá de la propia “fuerza” del tejido empresarial y su capacidad de crear puestos de trabajo.

El elevado nivel de absentismo laboral supone unos costes altísimos para las empresas, especialmente para las PYMES, en su mayoría con menos de diez trabajadores y esto es difícilmente asumible y que en ocasiones están poniendo en riesgo la capacidad de poder seguir prestando los servicios.

Un problema social que se está trasladando a la economía al que hay que sumar, en muchos casos la falta de formación de los desempleados para cubrir determinados perfiles y puestos de trabajo. Por eso, desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz se opina que la principal preocupación para el mercando de trabajo de las islas es por motivos de calidad en la oferta y no tanto por la cantidad, aunque bien es cierto que uno de los grandes problemas que estamos teniendo las empresas de las islas es el de la falta de personal. Una calidad en el empleo sobre la que se puede actuar con supervisión y formación para mejorar la productividad y la competitividad de nuestro tejido productivo y de nuestra economía, concluye Sesé.

El paro mejora independientemente del sexo, la edad o sector de la economía
El descenso en el número de parados registrados en el mes de mayo se produjo independientemente del género, la edad de las personas o el sector económico. Así, el paro se redujo en 754 entre el colectivo de los hombres y en 650 personas entre las mujeres; en 528 en personas de ambos sexos menores de 25 años y en 876 personas que superan esta edad.
Atendiendo a los diferentes sectores, el mayor retroceso se produjo en los servicios con 968 parados menos que en abril, en construcción con un retroceso de 143 parados, en industria de 41 parados y en el sector agrícola de 53 parados respecto a los existentes el mes anterior. Del mismo modo, el colectivo de personas sin empleo anterior también experimentó un retroceso de 199 personas en el mes.

Descendiendo al detalle por ramas de actividad el mayor descenso del paro mensual lo registran los parados de la rama «Admón. Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria» con 389 desempleados menos, seguidos de «Actividades sanitarias y de servicios sociales», que disminuye en 298 personas. Por el contrario, en las ramas de «Hostelería» y «Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento» se producen los mayores aumentos del desempleo, con 115 y 67 parados más, respectivamente.

Otros de los datos relevantes de las cifras conocidas hoy es el descenso del empleo juvenil con una caída del -5,6% en el mes de mayo entre los jóvenes menores de 25 años, lo que supone 528 parados menos que los existentes en el mes de abril.

Las afiliaciones crecen, tanto en el régimen general como en el de autónomos
Canarias continúa batiendo récord tanto en la cifra de afiliados al régimen general con 739.089 afiliados medios como de autónomos con 142.054. Un número que supone un 4,2% de personas más afiliadas al régimen general respecto a las cifras de hace un año y un 2% más de autónomos, en ambos casos por encima de los crecimientos nacionales que, para el mismo periodo, fueron del 3,1% y 1% respectivamente.

La industria canaria crece un 2,3 en el primer trimestre del año

  • Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz ha destacado el “gran esfuerzo” del sector y su importancia cara a lograr la diversificación económica en las Islas y a mejorar la productivid
  • El trimestre finaliza con 1.388 afiliados más y 746 parados registrados menos que hace un año. La cifra de afiliados asciende a 40.627 trabajadores, la más elevada en 15 años
  • Los precios industriales continúan a la baja (-21,4%) motivado únicamente por el descenso del precio de la energía (-34,2%)

240516 Santa Cruz de Tenerife. – El Archipiélago registró en este primer trimestre un aumento de la producción industrial del 2,3%, según muestra la variación de la media trimestral respecto al mismo período de 2023 del Índice de Producción Industrial (IPI), elaborado por el INE. Un crecimiento que coloca a las Islas por encima de la media nacional al registrar esta una caída del 1,5%.

Para Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, este crecimiento es sinónimo del esfuerzo realizado por un sector que avanza “con paso firme” arrojando cifras cada vez más significativas para nuestra economía. “El crecimiento en este primer trimestre se va moderando, sin embargo, estamos siendo testigos de cómo la industria canaria está logrando posicionarse cada vez mejor y esto coloca al sector en el disparadero de ese ansiado camino de la diversificación económica de las Islas. Sin lugar a duda, un reto difícil, pero al que podemos aspirar si seguimos en esta senda”, ha señalado el presidente cameral.

Este crecimiento tiene su origen, principalmente, en la subida de la producción de bienes de consumo duradero (14%), seguida de la de bienes intermedios (5,7%), energía (4,5%) y la de bienes de consumo no duradero (1,6%). Por el contrario, los bienes de equipo presentan una tasa de variación negativa del -4,9%.

Positiva actividad económica del sector que también tuvo su reflejo en el mercado laboral, tal y como lo pone de manifiesto el promedio trimestral de afiliados a la Seguridad Social que aumenta hasta en un 3,3% respecto al mismo periodo del año anterior, cerrándose el mes de marzo con 40.627 trabajadores/as, 1.388 más que en 2023 y el nivel más alto de los últimos casi 15 años. Asimismo, el paro registrado mostró una caída anual para el promedio del trimestre del 9,4%, situándose el número de personas desempleadas en el sector industrial en las 6.169, 746 menos que un año antes (-10,8%).

“En este ámbito toca destacar, sin lugar a duda, la calidad y la estabilidad de los empleos vinculados a la industria. Al tratarse de un sector que requiere de especialización ofrece mejor proyección en el tiempo y mejores salarios, lo que lo coloca como un sector a tener muy en cuenta para los trabajadores y trabajadoras que buscan incorporarse al mercado laboral”, ha añadido Sesé.

Datos positivos que van ligados a los resultados obtenidos en el último Índice de Confianza Empresarial (ICE) donde se registró un aumento de la confianza por parte de las empresas de este sector del 0,9%. Una encuesta en la que el 22% de las empresas consultadas manifestó haber mejorado su actividad durante los tres primeros meses del año, frente al 17% que apuntó a un retroceso en este periodo. El 61% restante afirmó haber mantenido la misma actividad que a finales de 2023.

“El ICE es un termómetro que nos sirve para detectar el futuro comportamiento económico de los sectores, en economía la confianza del inversor es fundamental y a partir de ahí podemos ver cómo se comportan los números y sus posibles repercusiones en ámbitos tan importantes en las previsiones a corto plazo de actividad y empleo”, ha puntualizado el presidente cameral. En este sentido, el 83% de las empresas industriales de las islas prevé mejorar o mantener estable su actividad y un 93% mantendrá o incrementará sus plantillas durante el segundo trimestre del año.

Moderación en los precios industriales

La moderación de los precios ha sido otra de las claves que ha contribuido en la recuperación económica del sector, su tendencia a la estabilidad en el último año ha ayudado, claramente, en esta tendencia menos alcista. En este sentido, Santiago Sesé, ha señalado que la rebaja en transporte y energía han sido “fundamentales” para la industria canaria. “Hablamos de un tejido empresarial que depende en muchas ocasiones de la materia prima traída de fuera para luego ser manufacturada aquí, con lo cual esta rebaja de costes en los traslados, junto con el descenso en los costes energéticos, han supuesto un respiro económico de gran calado”, ha añadido el presidente cameral.

En este caso, el Índice de Precios Industriales (IPRI) presentó una tasa de variación interanual de la media trimestral del -21,4%, un descenso muy superior al de la media nacional con un 6,9%. Esta bajada está motivada por la caída del precio de la energía (-34,2%), ya que el precio del resto de los bienes aumentó, como los de consumo duradero (2,6%), los intermedios (2,1%) y los equipos (0,3%).

“A nuestro entender se trata de un sector por el que se debe seguir apostando porque, si bien es cierto que su peso no es significativo en comparación con los del conjunto de actividades de servicios o el turismo, sí que es importante en términos de productividad porque su aportación al PIB es mayor en relación con su número de trabajadores”, ha puntualizado el presidente de la Cámara de Comercio.

Desde la institución cameral se aboga por implementar medidas que impulsen el desarrollo de la industria canaria para mejorar su competitividad y productividad. Además, de seguir colaborando con este sector como modelo de referencia en materia de sostenibilidad, especialmente en materia energética dado el gran reto que afronta las Islas en este ámbito.

Empresas inscritas en la Seguridad Social

La estadística de empresas inscritas en la Seguridad Social establece que en marzo existían un total de 2.856 empresas inscritas en actividades industriales, lo que supone un incremento anual de 17 empresas respecto a marzo de 2023, motivado por el incremento de las industrias manufactureras (13) y de las actividades de suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (9). Por el contrario, cayeron las industrias extractivas (-4) y las actividades de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (-1).

La Cámara de Comercio reconoce el talento juvenil con la celebración de la I GALA DE PREMIOS PICE

(PICE: Programa Integral de Cualificación y Empleo, dirigido a jóvenes entre 16 y 29 años)

  • El Programa Integral de Cualificación y Empleo celebra el reconocimiento del talento y el esfuerzo juvenil de los jóvenes de la isla y del apoyo imprescindible de las empresas

Santa Cruz de Tenerife, 29 de noviembre de 2023.- El pasado viernes 24 de noviembre pudimos disfrutar de la Gala de Premios PICE de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife. Un encuentro para destacar y celebrar el talento de los jóvenes de la isla y de las empresas que colaboran en la lucha contra el desempleo juvenil. Ello no hubiera sido posible sin la participación de, todos los invitados que decidieron compartir con nosotros una tarde – noche, repleta de acontecimientos sociales en la isla, los patrocinios de Coca Cola, Bodegas El Lomo, Fundación Caja Canarias, Cervecera de Canarias y Habemus Teatro, y que contó con el apoyo incondicional del Cabildo Insular de Tenerife y su Consejero Efraín Medina Hernandez, que recibió el “premio de Honor” de las manos de D. Santiago Sesé, presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife.

Los galardonados fueron las empresas colaboradoras HMS Intelligence, Biservicus, la docente Iulia Buruiana, y los jóvenes talentos Naomi González y Lydia Sofia Alzurut, que nos hicieron el regalo de acompañarnos con sus familias y amigos para celebrar el esfuerzo del emprendimiento, del talento juvenil, de la creatividad y de la importancia de la formación de calidad.

Sorpresas de saludos cariñosos en video de personajes públicos como Diego Navarro (músico, compositor de bandas sonoras y director de orquesta), Candelaria González (cantante y profesora de canto), Manuel Herrador (periodista y locutor), Benito Cabrera (Músico), Alexis Hernández (presentador de TV y radio) o   Abubukaka (teatro humorístico), dando su apoyo al Programa PICE y al esfuerzo de los jóvenes que buscan su oportunidad laboral.

El envoltorio artístico de la noche lo pusieron participantes del programa PICE, que bajo la dirección de la compañía Habemus Teatro, nos regalaron extractos de teatro musical de Mary Poppins, Anastasia y Los Miserables.

Cerró la noche Dña. Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, felicitando a todos los galardonados y reforzando el esfuerzo de los jóvenes, sus ideas emprendedoras y el apoyo indispensable del tejido empresarial de la isla.

Los Premios PICE están promovidos por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y se crean con la finalidad de reconocer el esfuerzo, el talento y la proyección de aquellos participantes del Programa Integral de Cualificación y Empleo cuyos proyectos y objetivos profesionales destaquen por su esfuerzo y motivación, originalidad, capacidad de puesta en marcha y posibilidad de generación de empleo, de manera que participen en el desarrollo económico de su entorno, procurándoles una mayor visibilidad que les genere la puesta en marcha de su proyecto con mayores garantías de éxito.

Durante los 9 años que lleva desarrollándose este programa, el trinomio formado por las entidades públicas en financiación, empresas privadas en la creación de puestos de trabajo para los jóvenes o acogida en visitas a sus instalaciones y éstos jóvenes a su vez en la formación y orientación laboral, parece la fórmula de éxito del programa.

Las cifras hablan por sí solas, 524 empresas del tejido empresarial de la isla como Empresas Colaboradoras, y unos 4.603 jóvenes en situación de desempleo han contactado con el programa, de los que 4.273 han decidido beneficiarse de alguno de los servicios disponibles contribuyendo en alguna medida a que 2.316 se hayan incorporado al mercado laboral en general o en alguna de las más de 400 ofertas de empleo gestionadas por el PICE., 3659 jóvenes han participado de nuestras acciones formativas, donde no hemos perdido de vista el aspecto vocacional de nuestros jóvenes talentos y sus objetivos profesionales.

Un Programa para jóvenes desempleados de 16 a 29 años inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, financiado por Fondo Social Europeo, el Servicio Público de Empleo Estatal y Ministerio de Trabajo y Economía Social y cofinanciado por el Cabildo Insular de Tenerife.

Muchas horas de trabajo y esfuerzo de jóvenes, empresas colaboradoras y profesionales han formado parte de estas 9 ediciones del programa desde el año 2015, y seguimos con el firme convencimiento de la necesidad de seguir invirtiendo en nuestra juventud, brindándoles las herramientas y oportunidades necesarias para construir un mañana mejor, y esperamos que estos premios les sirvan como motivación para continuar luchando por sus sueños profesionales.

Las Cámaras de Comercio crean el Comité Bilateral de Cooperación Empresarial España Mauritania

  • Este nuevo marco de entendimiento bilateral nace con la vocación de convertirse en la voz de las empresas en las Administraciones Públicas de ambos países
  • En torno a 300 empresas canarias realizan operaciones comerciales con el país africano

Las Cámaras de Comercio de España y Mauritania han materializado en una reunión celebrada en Santa Cruz de Tenerife la constitución del comité bilateral de empresarios con la finalidad de reforzar las relaciones comerciales entre ambos países. Un pacto estratégico para incrementar las relaciones empresariales y económicas con un país africano con el que Canarias tiene una especial relación de proximidad. De hecho, esta iniciativa surge con la implicación directa de las cuatro cámaras de comercio de Canarias.

Según arrojan los datos de la Secretaría de Estado de Comercio sobre estadísticas de transacciones comerciales de España con el exterior, en 2022  el 58,17% de las exportaciones con el país africano se realizaron desde Canarias. Se estima que en torno a 3.000 empresas españolas y 300 canarias realizan operaciones comerciales con Mauritania. Cifra que pone de manifiesto la importancia de seguir generando nuevos marcos de entendimiento que favorezcan el intercambio comercial/económico entre ambas regiones.

El comité bilateral España-Mauritania lo han constituido una quincena de empresas de cada país, pero estará abierto a otras empresas que quieran incorporarse. Así lo manifestó Santiago Sesé Alonso, presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, que puso en valor el espíritu constructivo de este comité bilateral. “Queremos ser la voz de las empresas en las administraciones públicas de ambos países – expuso – porque esta es la mejor manera de trasladar las inquietudes y necesidades que el tejido empresarial tiene a la hora de crear nuevos negocios”. Mensaje al que se sumó el director Internacional de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Navegación y Servicios de España, Jaime Montalvo, que señaló el papel relevante de las cámaras de comercios como mediadoras esenciales entre las empresas de ambos países y las instituciones públicas.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Mauritania, Cheikh El Avia Mohamed Khouna, se sumó a este mensaje de optimismo sobre las perspectivas que este comité abre para las relaciones comerciales bilaterales España-Mauritania, destacando especialmente la repercusión económica que esto podrá generar para la economía del país africano: “Queremos que las empresas de los dos países hablen entre ellas como factor clave para generar oportunidades de negocio”, añadió.

Desde el Gobierno de Canarias, la directora general de Relaciones Exteriores, María Méndez Castro, recordó durante la jornada de constitución del comité la “relación histórica” existente entre Canarias y Mauritania e invitó a empresas e instituciones a “aprovechar las nuevas oportunidades y seguir explorando vías de crecimiento, desarrollo y entendimiento entre ambas regiones». Una buena sintonía que la embajadora de España en Mauritania, Miriam Álvarez de la Rosa, corroboró asegurando que la actual estabilidad que vive el país africano abre un abanico de posibilidades de negocios para las empresas españolas. “Las perspectivas de crecimiento son envidiables y con la creación de este Comité estoy segura de que se materializarán nuevas oportunidades”. Oportunidades que para su homóloga en España, Zeineb Ely Salem, son más que posibles gracias a la apertura y las facilidades que ofrece su país al tejido empresarial inversor.

El comité bilateral de cooperación empresarial está presidido por dos empresarios, uno español y otro mauritano. Por la parte española la presidencia la ocupa la empresa Binter Canarias a través de su miembro del comité ejecutivo, Ana Suárez, y por la parte mauritana la representación corresponde a la empresa Wimex, representada por su presidente, Mohamed Waled. Ambos empresarios serán los encargados de dinamizar el comité cuyos objetivos son: promover la cooperación público-privada a través de la generación de espacios de entendimiento e intercambio que permitan identificar nuevas oportunidades de negocio. Reforzar la gobernanza y la competitividad de las empresas. Convertirse en un foro de intercambio de ideas e inquietudes para ambas partes que favorezcan las inversiones bilaterales. Identificar oportunidades de negocio y proyectos de inversión. Servir de interlocución para las gobiernos de ambos países de cara a facilitar el intercambio empresarial.

Encuentro con el presidente del Gobierno de Canarias

El día previo a la constitución del Comité Bilateral la delegación conformada por la Cámara de Comercio de España, la Cámara de Comercio de Mauritania, las cuatro Cámaras de Comercio de Canarias y los dos empresarios presidentes del comité mantuvieron una reunión con el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo Battle, al que trasladaron los objetivos de esta iniciativa. El presidente manifestó su respaldo a este proyecto que refuerza el papel de Canarias en su relación con el continente africano. De hecho, la Dirección General de Relaciones con África del gobierno canario apoya financieramente los trabajos de esté comité bilateral.

Desafíos socioeconómicos

Mauritania se ha convertido en el principal cliente de Canarias en el territorio africano, un país con el que los lazos comerciales se han ido afianzando a lo largo de los años. Históricamente su economía se ha basado en el sector primario, pero en los últimos años hemos asistido al nacimiento de una importante industria vinculada a la minería: hierro y oro, así como el gas y el petróleo.

Un desarrollo que se manifiesta en un PIB per cápita de 2,381,32 dólares, lo que supone un aumento del 26,52% respecto a 2018. A su vez, la inversión extranjera en el país ha crecido en un 48% también en el 2018. Datos que colocan al país ante el reto de reducir la pobreza, el desempleo y las desigualdades, especialmente de sus zonas rurales.

Este importante crecimiento del país africano supone una oportunidad para las relaciones con España en general y con Canarias en particular. Aprovechar estas buenas expectativas es el objetivo de la creación de este comité bilateral por ambos países.

DÓNDE
ENCONTRARNOS